Quantcast
Channel: Grupo Niebla
Viewing all 409 articles
Browse latest View live

DORIGA

$
0
0
                                          CORRESPONSALES


Desde Castilla.- Óleo de Jesús Antonio.


          En pleno Camino de Santiago la iglesia de Santa Eulália de las Dorigas recibe a los peregrinos que desde el alto de Cabruñana, por El Fresno, descienden al encuentro del río Narcea en las Casas del Puente para luego dirigirse, ya en la otra margen del río, a Cornellana.

         Doriga, con su iglesia del siglo XI, y el palacio que tiene su origen en el siglo XIV, es uno de estos lugares en donde el tiempo parece haberse detenido, y aquí, los pintores, montaron sus caballetes y dejaron que las horas transcurrieran mientras pintaban y cambiaban impresiones con los peregrinos que camino de Compostela buscaban rendir jornada en Salas.

         Esta bonita jornada tuvo como colofón una larga y amena sobremesa con sorpresa final.

        Pintaron:  J.M. Puente, Enrique Mijares, Eusebio Llorca y Ángel Suárez.

Iglesia de Santa Eulalia. - Doriga.

Acuarela de Eusebio Llorca. (1)

Acuarela de Eusebio Llorca. (2)

Acuarela de Enrique Mijares.

Óleo de J.M. Puente. (1)

Acuarela de J.M. Puente. (2)

Acuarela de Ángel Suárez.

Camino de Doriga.






















Visita a Breceña.

$
0
0
  CORRESPONSALES
Sij. - Óleo de Jesús Antonio.

        Hacía tiempo que los pintores no visitaban Breceña, donde siempre es agradable además de pintar, visitar a María Esther y Laura en su establecimiento Casa Piloña para hacer tertulia y comerse un buen pote.

        En pleno camino de Covadonga esta pequeña aldea, que está coronada por su iglesia dedicada a San Pedro, es una buena atalaya donde la vista se recrea en una serie de valles que en dirección a Villaviciosa tienen como telón de fondo al mar Cantábrico.

       Disfrutaron tan guapamente: Tere Mieres, Eusebio Llorca, Enrique Mijares, Andrés Suárez y Ángel Suarez.

       
Al fondo cierra la vista el cordal de Peón .

Acuarela de Tere Mieres. (1)

Acuarela de Tere Mieres. (2)

Acuarela de Eusebio Llorca. (1)

Acuarela de Eusebio Llorca. (2)

Acuarela de Enrique Mijares. 

Acuarela de Ángel Suárez. (1)

Acuarela de Ángel Suárez. (2)

La casa verde.

La Pola de Siero

$
0
0
          CORRESPONSALES
La moza de Villoria.- Óleo de Jesús Antonio.

Segovia. - Acuarela de Luis López.
       La Pola de Siero, que tiene su fundación en 1270 por privilegio de Alfonso X, era paso de los peregrinos que, desviados de la ruta de la costa, se dirigían a San Salvador de Oviedo para continuar hacia Santiago de Compostela. 

       Aquí se explotaron las primeras minas de carbón de Asturias en el siglo XVIII. 

      La Pola, famosa por su mercado de ganado tuvo en su territorio varios alfares de los que destaca la cerámica del Rayu, en su momento demandada por los coleccionistas de piezas cerámicas.

      Conocida en la actualidad por sus fiestas de los Huevos Pintos y de la romería del Carmín, dos citas de las mas populares en el calendario veraniego en Asturias.

      Los pintores, en plena faena, recibieron la visita de Tere Mieres y Andrés Suárez que se acercaron a "mercar" a la plaza de abastos y también J.M. Puente, que expone sus pinturas en La Pola y les acompañó durante la jornada.

       
Rosa Rubio.

Acuarela de Rosa Rubio.

Enrique Mijares.

Acuarela de Enrique Mijares. (1)

Acuarela de Enrique Mijares. (2)

Añadir leyenda

Acuarela de Eusebio Llorca. (1)

Eusebio Llorca (2)

Acuarela de Ángel Suárez.

Eusebio Llorca, Enrique Mijares, Rosa Rubio, Ángel Suárez, Tere Mieres, J.M. Puente y Andrés Suárez.

Lluvia y frío primaveral

$
0
0

                               CORRESPONSALES
Acuarela de Luis López. 

Óleo de Jesús Antonio.
       
           SAN JUAN DE NIEVA.
               Con lluvia y frío se pintó en el magnífico enclave de la ensenada de Llodero,  para una vez más, disfrutar de este pedazo de costa que va desde San Balandrán hasta San Juan de Nieva y desde aquí hasta el faro de Avilés. Flanquea este recorrido la península de San Juan por poniente, teniendo enfrente la playa del Espartal y entre estas, la ría de Avilés, donde el tráfico marítimo es constante y espectacular por las dimensiones de los buques que entran ayudados por los remolcadores.

               Por la tarde, los mas valientes continuaron pintando en Ambiedes, aldea cercana de la rasa avilesina.

               Disfrutaron de esta jornada marinera: Andrés Suárez, Tere Mieres, Rosa Rubio, Enrique Mijares, Eusebio Llorca y Ángel Suárez.

Colosos de la mar.

Acuarela de Eusebio Llorca. (1)

Acuarela de Eusebio Llorca. (2)

Acuarela de Eusebio Llorca. (3) Ambiedes.

Acuarela de Rosa Rubio.

Acuarela de Tere Mieres. (1)

Acuarela de Tere Mieres. (2)

Acuarela de Enrique Mijares. (1)

Acuarela de Enrique Mijares. (2) Ambiedes.

Acuarela de Ángel Suárez.



















El Puntal y Amandi.

$
0
0
                                    CORRESPONSALES:
Recogiendo el ganao...ye la hora de catar. - Oleo de Jesús Antonio.

Andrés Suárez visto por los lápices de Tere
Mieres

     
                         PRIMAVERA LOCA

                  La ría de Villaviciosa, que ya es de por sí un espectáculo, con este tiempo de principios de primavera donde los celajes cambian constantemente y con ellos el color del agua de la ría, ofrece escenarios distintos a razón de muchos por minuto (el lector pondrá aquí la cantidad de paisajes que estime oportuna y se que dará corto, seguro).

                  La lluvia temprana y el sol de la tarde trajeron una cosecha de pinturas abundante y variada (por la tarde se pintó en Amandi, otro enclave fetiche para este grupo de pintores) de las que se da debida cuenta a continuación.

Acuarela de Rosa Rubio.

Acuarela de Eusebio Llorca. (1)

Acuarela de Eusebio Llorca. (2)

Acuarela de Eusebio Llorca. - Amandi  (3)

Acuarela de Luis López.  (1)

Acuarela de Luis López. (2)

Acuarela de Luis López. - Amandi (3)

Acuarela de J.M. Puente. (1)

Oleo de J.M. Puente. - Amandi (2)

Acuarela de Enrique Mijares. (1)

Acuarela de Enrique Mijares. (2)

Acuarela de Enrique Mijares. (3)
Acuarela de Enrique Mijares. (4)

Acuarela de Angel Suárez.
La Ría


Playa de Merón y Faro de Tazones.

$
0
0
                  CORRESPONSALES

La Playa de Torimbia.- Óleo de Jesús Antonio.
















       
  La ensenada de Merón esta situada en la costa de Villaviciosa que a partir de Tazones corre a poniente hasta la playa de La Ñora, que es el límite con el concejo de Gijón.

  En esta parte de la costa llamada Les Mariñes, desde Tazones hasta Oles es abundante en Azabache, mineral apreciado en al zona por los artesanos que fabrican con el pequeños objetos de adorno que en el traje regional asturiano tienen un papel destacado como parte de su diseño.

 Los pintores en esta ocasión se vieron acompañados por el acuarelista Manuel Otero, disfrutando de una jornada soleada prolongada por la tarde en el faro de Tazones, que desde 1864 alerta a las embarcaciones de los peligros de esta costa frente a la cual fondeó un 19 de setiembre de 1517 la escuadra que desde Flandes condujo a España al rey Carlos I.

   
Acuarela de Eusebio Llorca. (1)

Acuarela de Eusebio Llorca. (2)

Acuarela de Eusebio Llorca. (3)

Acuarela de Enrique Mijares. (1)

Acuarela de Enrique Mijares. (2)

Acuarela de Enrique Mijares. (3)

Acuarela de Luis López. (1)

Acuarela de Luis López. (2)

Acuarela de Manolo Otero.

Acuarela de Tere Mieres.

Acuarela de J.M. Puente. (1)

Óleo de J.M. Puente. (2)

Artistas en la playa de Merón.

Contraluz, fotografía de Andres Suárez.

   















Pintando en Santa María del Mar

$
0
0
  CORRESPONSALES
El puerto de Candás.- Óleo de Jesús Antonio.


  Perteneciente al concejo de Castrillón y al pie del aeropuerto de Ranón, la playa de Santa María del Mar fue el escenario que Luis López, Enrique Mijares, J.M. Puente y Eusebio Llorca eligieron este fin de semana, tan turístico el, para la salida pictórica.

  Situada entre la playa de Arnao y el cabo Vidrias, la ensenada de Santa María del Mar está vigilada por la isla de la Ladrona, que monta guardia al oriente de la playa dando cuenta de las aeronaves que del cercano aeropuerto de Ranón unen Asturias con el resto del mundo, como antaño lo hacían los marineros asturianos que comerciaban desde siempre con Francia e Inglaterra, siendo antes el mar Cantábrico como ahora lo es el cielo la mas sólida vía de comunicación con el exterior.

    Estas son las pinturas de esta Semana de Pasión.
Acvuarela de Eusebio Llorca. (1)

Acuarela de Eusebio Llorca. (2)

Óleo de J.M. Puente.- (1)

Óleo de J.M. Puente. - (2)

Acuarela de J.M. Puente. - (3)

Acuarela de Luis López. - (1)

Acuarela de Luis López. - (2)

Acuarela de Luis López. - (3)

Acuarela de Enrique Mijares. - (1)

Acuarela de Enrique Mijares. - (2)

La isla Ladrona hace guardia sobre la playa de Santa María del Mar

 

Santa Olaya de Cabranes.

$
0
0
CORRESPONSALES

Bosque de hayas. - Óleo de Jesús Antonio.


  Jornada de pintura en Santa Eulalia de Cabranes, este concejo perteneciente a la Comarca de La Sidra, soleado y con una buena vista de los alrededores, tiene su iglesia dedicada a la patrona Santolaya y en sus cercanías la interesante iglesia de San Julián de Viñón pone una nota románica y romántica en el antiguo camino de Villaviciosa al puerto de Tarna.

  Los pintores se dejaron llevar por la soleada mañana y haraganearon un poco hasta que cogiendo ritmo se despacharon a gusto con el trabajo.

  Esta localidad que celebra el Festival del Arroz con Leche, tiene para los pintores el excitante acicate unas sobremesas fuera de lo común.

   Pintaron: Rosa Rubio, Enrique Mijares, Luis López, Eusebio Llorca y Ángel Suárez.

 
Rosa Rubio, en pleno trabajo.

Acuarela de Rosa Rubio.

Luis López, muy bien instalado.

Acuarela de Luis López. (1)

Apunte de Luis López. (2)

Apunte de Luis López. (3)

Apunte de Luis López. (4)

Apunte de Luis López. (5)

Enrique Mijares y Eusebio Llorca en pleno traslado.

Acuarela de Eusebio llorca. (1)

Acuarela de Eusebio llorca. (2)

Acuarela de Enrique Mijares. (1)

Acuarela de Enrique Mijares. (2)

Acuarela de Ángel Suárez.
 

Pintando en Selorio

$
0
0
  CORRESPONSALES. Lastres.- Óleo de Jesús Antonio.


          Este fin de semana, puente él, los pintores buscan un lugar que no esté saturado de visitantes y se dirigen a Selorio para pintar la antañona  capilla que se conserva en lo alto del pueblo.

         La jornada transcurre con calor y a pleno sol, por lo que se procede a buscarse la vida e ingeniárselas para buscar un poco de sombra, que no abundaba, a la vez que sobre la marcha reciben una lección de botánica de una amable vecina del lugar.

        Por la tarde se pintó en el río Linares.

        Acuden a la cita: Rosa Rubio, Enrique Mijares, J.M. Puente, Eusebio Llorca y Angel Suárez.

   
La vieja capilla.

Enrique Mijares.

Acuarela de Enrique mijares (1)

Acuarela de Enrique Mijares. (2)  por la tarde.

Eusebio Llorca

Acuarela de Eusebio Llorca.


Rosa Rubio

Acuarela de Rose Rubio

J.M. Puente

Acuarela de J.M. puente (1)

Acuarela de J.M. Puente (2)

Acuarela de Angel Suárez.
Acuarela de Eusebio Llorca


Fresnedo.

$
0
0
CORRESPONSALES: Alaejos y Nava del Rey, díptico de Jesús Antonio.


  FRESNEDO.
     
          Regresan los pintores a Fresnedo con una mañana deslumbrante y se instalan a la sombra de los fresnos. El macizo central de los Picos de Europa es testigo de esta jornada bien pintada y mejor disfrutada en donde se recibe la agradable visita del pintor Pepe Cuadra, que ya de regreso de su periplo americano se ha unido a nosotros para darnos un visión de primera mano de su última  experiencia trasatlántica.

          Mientras se pinta las conversaciones discurren, como es natural en este entorno campestre, sobre botánica aplicada aportando cada cual sus conocimientos sobre las plantas y sus distintas aplicaciones en en la historia de la vida rural.


          Participaron en esta jornada: Pepe Cuadra, Tere Mieres, Rosa Rubio, Eusebio llorca, J.M. Puente, Enrique Mijares y Ángel Suárez.

           
El macizo central de los Picos de Europa desde Fresnedo.

Acuarela de Tere Mieres.

Acuarela de Rosa Rubio.

Acuarela de Eusebio Llorca. (1)

Acuarela de Eusebio Llorca. (2)

Acuarela de Eusebio Llorca. (3)

Acuarela de Enrique Mijares. (1)

Acuarela de Enrique Mijares. (2)

Óleo de J.M. Puente. (1)

Acuarela de J.M. Puente. (2)

Óleo de J.M. Puente. (3)

Acuarela de Ángel Suárez.

J. M. Puente, Tere Mieres, Enrique Mijares, Pepe Cuadra, Eusebio Llorca y Rosa Rubio.
         
       

Pintando el río Nalón

$
0
0
CORRESPONSALES: Jesús Antonio
La iglesia de Luanco. Óleo de Jesús Antonio


  Jornada de pintura en un entorno con su aquél de romántico, a orillas de río Nalón y bajo el castillo de Priorio, flanqueado por el río Gafo que a escasos metros vierte sus aguas al padre de los ríos asturianos y forma parte con el Balneario de Las caldas de un paraje de singular atractivo.

   Las Caldas de Oviedo tiene su época dorada entre los siglos XVIII y XIX donde sus instalaciones ofrecían las comodidades que pasado el tiempo se convertirían en el moderno hotel termal que hoy atrae a los que gustan de tomar las aguas, por decirlo en el lenguaje clásico de estos establecimientos.

   Bajaron al río los pintores y entre croar de ranas, vuelos rasantes de ánades reales y marinos de agua dulce discurrió parte de la jornada que se cumplimentó como dios manda.

    Pintaron: Rosa Rubio, Enrique Mijares, J.M. Puente, Eusebio Llorca y Ángel Suárez.

 
Eusebio Llorca, Rosa Rubio y Enrique Mijares dudan entre pintar o embarcarse en el río.

J.M. Puente, que estrenaba pañuelo rosa.

Acuarela de Eusebio Llorca. (1)

Acuarela de Eusebio Llorca. (2)

Acuarela de Rosa Rubio.

Acuarela de J.M. Puente. (1)

Dibujo al carbón de J.M. Puente. (2)

Óleo de J.M. Puente. (3)

Acuarela de J.M. Puente. (4)

Acuarela de Enrique Mijares. (1)

Acuarela de Enrique Mijares. (2)

Acuarela de Ángel Suárez.

                         

Rozáes

$
0
0

CORRESPONSALES: Jesús Antonio y Luis López.

El paraíso de las aves en Villafafíla. - Óleo de Jesús Antonio.

La vieja tejera camino de Segovia. - Acuarela de Luis López.

     PINTANDO EN ROZÁES.

          La jornada en Rozáes comenzó sin café. Esto, que parece una nimiedad, en realidad marca la diferencia entre enfrentarse a la jornada pictórica con ímpetu o con bajos niveles de fuerza, aunque a lo largo del día se va recomponiendo el espíritu y al final los pinceles vuelan sobre el papel.

          Acudieron Pepe Cuadra, Rosa Rubio, J.M. Puente, Enrique Mijares, Eusebio Llorca y Ángel Suárez a este rincón de Villaviciosa sin una idea preconcebida para sus acuarelas y se dejaron sorprender por unos rincones que, a pesar de ser conocidos, basta con pararse y dejar a los sentidos empaparse del entorno para que surja una visión nueva de los viejos escenarios.

         Disfruten con nosotros:

     
Hermosos rótulos en nuestros pueblos. ¿Serán del Rayu?

Acuarela de Enrique Mijares. (1)

Acuarela de Enrique Mijares. (2)

Acuarela de Eusebio Llorca. (1)

Acuarela de Eusebio Llorca. (2)

Óleo de Pepe Cuadra. (1)

Óleo de Pepe Cuadra. (2)

Acuarela de Rosa Rubio.

Óleo de J.M. Puente. (1)

Acuarela de J.M. Puente. (2)

Acuarela de J.M. Puente. (3)

Acuarela de Ángel Suárez.

Rosa Rubio, Pepe Cuadre, J.M. Puente, Enrique Mijares y Eusebio Llorca.

Pintando en Espinareu

$
0
0
CORRESPONSALES: Jesús Antonio y Luis López.

La ciudad de Segovia vista desde el cementerio.- Acuarela de Luis López.

Nueva versión de los palomares de Villafáfila. -  Óleo  de Jesús Antonio.

      PINTANDO EN ESPINAREDO:

       Vánse los pintores hasta Espinaredo, en el concejo de Piloña, para encontrarse una vez mas con este lugar privilegiado que cuenta entre sus atractivos naturales, río Espinaredo arriba, primero, con el Arboreto de Miera y aquí, que el río cambia de nombre pasando a llamarse el río del Infierno, el camino sigue hasta pasar junto al área recreativa de La Pesanca para continuar hacia los confines del concejo de Piloña y adentrarse en el vecino concejo de Caso.

      Los pintores que no están por la labor de emprender una caminata montañera se conforman (y no es poco) con montar sus caballetes a la entrada de Espinaredo para entregarse a su trabajo, en la confianza de que una vez que la inspiración comience a flaquear tendrán recursos de sobra para reponerse del esfuerzo.

     Pintaron en una soleada mañana de mayo: Enrique Mijares, Eusebio Llorca, J.M. Puente y Ángel Suárez.

   
El estudio improvisado.

Acuarela de Eusebio Llorca. (1)

Acuarela de Eusebio Llorca. (2)

Acuarela de Eusebio Llorca. (3)

Acuarela de Enrique Mijares. (1)

Acuarela de Enrique Mijares. (2)

Acuarela de J.M. Puente. (1)

Óleo de J.M. Puente. (2)

Acuarela de Ángel Suárez.

Enrique Mijares, Eusebio Llorca y J.M. Puente.
 

   

Pintando en Camoca

$
0
0
CORRESPONSALES: Luis López.
Convento de Santa Rita, Segovia. - Luis López.

Pintando en Camoca.

      Año 905, Alfonso III dona a la Iglesia de Oviedo el monasterio de Camoca, situado en el camino a Valdedios.

     Acudieron a la cita pictórica: Rosa Rubio, J.M. Puente, Eusebio Llorca, Enrique Mijares, Tere Mieres, Andrés Suárez y Pepe Cuadra. Por la tarde la segunda parte tuvo lugar en Bozanes.
   

Rosa Rubio, J.M. Puente, Eusebio Llorca, Enrique Mijares, Tere Mieres y Pepe Cuadra. La fotografía es de Andrés Suárez.

Acuarela de Pepe Cuadra.

Acuarela de Tere Mieres.

Acuarela de Enrique Mijares. (1)

Acuarela de Enrique Mijares. (2)

Acuarela de Enrique Mijares. (3)

Acuarela de Eusebio Llorca (1)

Acuarela de Eusebio Llorca (2)

Acuarela de Eusebio Llorca (3)

Acuarela de Eusebio Llorca (4)

Acuarela de Eusebio Llorca (5)

Acuarela de Eusebio Llorca (6)

Acuarela de Eusebio Llorca (7)

Acuarela de J.M. Puente. (1)

Acuarela de J.M. Puente. (2)

Óleo de J.M. Puente. (3)


 
Acuarela de Rosa Rubio (1)

Acuarela de Rosa Rubio (2)

Misiego y Miravalles

$
0
0
Corresponsales: Luis López

Dibujo de Luis López. - Plaza y parroquia de San Lorenzo. - Segovia. 
   
       Formando parte de la Ría de Villaviciosa, la playa de Misiego cuando la presión del turismo lo permite, es un recoleto rincón con amplias vistas a la desembocadura de la Ría y un lugar perfecto para la observación de las aves, que en época de migración tienen estos arenales como punto de descanso cuando cruzan de Europa hacia África.

   Miravalles, parroquia de Villaviciosa, tiene por su parte palacio de los siglos  XVII-XVIII además de "les consabides pumaraés", perteneciendo por derecho propio a la Comarca de la Sidra.

   Acudieron: Eduardo Monteiro, Eusebio Llorca, Tere Mieres, Andrés Suárez y Enrique Mijares

     
Misiego. - Fotografía de Andrés Suárez

Dibujo de Tere Mieres. - Misiego.

Acuarela de Eusebio Llorca. - Misiego

Acuarela de Eusebio Llorca. - Misiego.

Acuarela de Eusebio Llorca.- Misiego.

Acuarela de EusebioLlorca. - Miravalles.

Acuarela de Eusebio Llorca.- Miravalles.

Acuarela de Eusebio Llorca.- Miravalles.

Acuarela de Enrique Mijares. - Misiego.

Acuarela de Enrique Mijares. - Miravalles.

Acuarela de Eduardo  Monteiro. - Misiego

Dibujo de Eduardo Monteiro.- Misiego.

Dibujo de Eduardo Monteiro.- Misiego.

Acuarela de Eduardo Monteiro.- Miravalles.

En el valle de Rozáes

$
0
0
   Regresan los pintores al entorno de Rozáes en un día de calor sofocante y se instalan cómodamente a la sombra.

   Esta semana Luis López deja su amada Segovia  y nos acompaña, siendo los expedicionarios el propio Luis López, Eusebio Llorca, Rosa Rubio, J.M. Puente, Enrique Mijares y Ángel Suárez.

   Por la tarde se pintó en los molinos harineros de Rozáes, donde todavía se muele  a la sombra de los árboles y algún miembro de este grupo los utiliza para moler el maíz de su casería.

  Vean las acuarelas de un día de calurosa primavera.


J.M. Puente, Luis López y Eusebio Llorca.

Acuarela de Eusebio Llorca. (1)

Acuarela de Eusebio Llorca. (2)

Acuarela de Eusebio Llorca. (3)

Acuarela de Enrique Mijares. (1)

Acuarela de Enrique Mijares. (2)

Acuarela de J.M. Puente. (1)

Óleo de J. M. Puente. (2)

Acuarela de Rosa Rubio. (1)

Dibujo de Rosa Rubio. (2)

Luis López visto por Rosa Rubio. (3)

Acuarela de Luis López. (1)

Acuarela de Luis López. (2)

Acuarela de Luis López. (3)

Acuarela de Luis López. (4)

Acuarela de Angel Suárez.

 

El Condado

$
0
0
Dará posada a los pobres el que habitare esta casa
y no la ocupe ni herede
el que no quisiera darla. Año 1774.

   Así reza en el dintel de una de las ventanas de la casa del Xerrón, que fue albergue de los peregrinos que llegaban por el puerto de Tarna en dirección a San Salvador de Oviedo.

   El Condado, presidido aún hoy por un torreón que data de la época de Augusto, conserva además la conocida como "casa de las bolas", que tan deteriorada está que de puro milagro se mantiene en pié, y que en sus tiempos poseyó torre defensiva, quedándole al barrio el nombre de "torrevieya".

  Muy cerca la aldea de La Xerra tuvo fama por sus fiestas de antroxu que duraban diez días y se conocían como les fiestes´l pecau.

   En una típica mañana asturiana, esto es, orbayando, los pintores se presentaron en El Condado para
su cita semanal y pese al mal tiempo (que no lo era en realidad, la temperatura estaba deliciosa) pintaron bajo la lluvia mientras disfrutaban de sus recursos para mitigar las horas de trabajo.

 
El torreón. Fotografía de Andrés Suárez.

Acuarela de Tere Mieres.

Acuarela de Luis López (1)

Acuarela de Luis López. (2)

Acuarela de Eusebio Llorca. (1)

Acuarela de Eusebio Llorca. (2)

Acuarela de Enrique Mijares. (1)

Acuarela de Enrique Mijares. (2)
Acuarela de Ángel Suárez.
Enrique Mijares, Tere Mieres, Andrés Suárez, Eusebio Llorca y Luis López.


 

La ensenada de Llodero

$
0
0
  Gaviotas, correlimos, garzas reales, charranes, porta contenedores, remolcadores, barcos de pesca de bajura, grúas, astilleros... estamos en la desembocadura de la ría de Avilés, en la ensenada de Llodero y playa de Zeluán, en el lugar que en otro tiempo no lejano se conocía por su nombre, San Balandrán y que ahora se denomina con una especie de disparate.

 Esta playa que lleva el nombre del obispo irlandés que en el siglo VI se dice que llegó a estas costas
dando nombre a una pequeña isla, hoy desaparecida.

  Este fue el escenario que hoy escogió el Grupo Niebla que peregrina desde hace años por esta Asturias, inagotable de paisajes, para llevarlos a sus acuarelas.

 Acudieron a la cita: Jesús Antonio, Rosa Rubio, Eusebio Llorca, Luis López, J.M. Puente, Enrique Mijares y Ángel Suárez.

     
J.M. Puente, Rosa Rubio, Luis López, Jesús Antonio, Ángel Suárez, Enrique Mijares y Eusebio Llorca

Acuarela de Jesús Antonio.

Acuarela de Rosa Rubio. (1)

Acuarela de Rosa Rubio. (2)

Acuarela de Eusebio Llorca. (1)

Acuarela de Eusebio Llorca. (2)

Acuarela de Eusebio Llorca. (3)


Acuarela de Luis López. (1)

Acuarela de Luis López. (2)

Acuarela de Enrique Mijares. (1)

Acuarela de Enrique Mijares. (2)

Óleo de J.M. Puente. (1)

Acuarela de J.M. Puente. (2)

Acuarela de J.M. Puente. (3)

Óleo de J.M. Puente. (4)

Acuarela de Ángel Suárez.

Enrique Mijares, J.M. Puente, Eusebio Llorca, Luis López, Rosa Rubio y Jesús Antonio.

La Ruta Jacobea

$
0
0

    La iglesia de Santa Eulalia la Real de Dóriga, conserva en su fachada sur, junto a la puerta sostenida por un arco de medio punto, una lápida de consagración fechada en el año de 1121.

    Esta iglesia que fue reconstruida en el siglo XVIII es junto con Dóriga, una visita obligada en el camino de Santiago cuando los peregrinos que se dirigen a Compostela descienden desde las tierras de la  Cabruñana, donde en tiempos hubo una malatería cuya primera noticia es de 1267.

    Los pintores se reunieron al pie del palacio de Dóriga, con su torre del siglo XIV, una de las pocas que  Isabel de Castilla no mandó destruír,  para comenzar su jornada de trabajo en un día abundante en caminantes de todas las nacionalidades que, unos con más facultades físicas que otros, pero todos con la misma disposición de ánimo, se iban acercando a la vega del río Narcea para rendir etapa en la cercana Cornellana.

   Disfrutaron de este día de peregrinación: Tere Mieres, Luis López, Andrés Suárez, Eusebio Llorca, J.M. Puente, Jesús Antonio, Enrique Mijares y Angel Suárez.

       
La etapa.

Acuarela de Tere Mieres.

Acuarela de Enrique Mijares. (1)

Acuarela de Enrique Mijares. (2)

Acuarela de Jesús Antonio.

Dibujo de Luis López. (1)

Acuarela de luis López. (2)

Acuarela de Luis López. (3)

Acuarela de J.M. Puente.  (1)

Acuarela de J.M. Puente. (2)

Óleo de J.M. Puente. (3)

Acuarela de Eusebio Llorca. (1)

Acuarela de Eusebio Llorca. (2)

Acuarela de Ángel Suárez.

J.M. Puente, Luis López, Tere Mieres, Eusebio Llorca, Enrique Mijares, Ángel Suárez, Andrés Suárez y Jesús Antonio.

 

Santuario de Santa María de Lugás

$
0
0
   Debido a la gran cantidad de fiestas que se celebran en Asturias durante el verano, los pintores decidieron visitar el entorno de el Santuario de Santa María de Lugás donde la tranquilidad estaba asegurada.

   Situado sobre una elevación con vistas a buena parte del concejo de Villaviciosa y perfectamente integrado en su entorno, parece ser que tiene su origen en el siglo XIII como ponen de manifiesto sus dos portadas, decoradas con motivos donde aparecen los elementos que tanto abundan en el románico asturiano.

   Rosa Rubio, Jesús Antonio, Eusebio Llorca, Enrique Mijares, Luis López y Ángel Suárez comenzaron aquí una jornada que tendría su final en el río Linares.

 
Santa María de Lugás.

Acuarela de Rosa Rubio.

Acuarela de Jesús Antonio.

Dibujo de Luis López. (1)

Acuarela de Luis López. (2) Río Linares.
Acuarela de Eusebio Llorca. (1)

Acuarela de Eusebio Llorca. (2) Río Linares.

Acuarela de EusebioLlorca. (3) Río Linares.

Acuarela de Enrique Mijares. (1).

Acuarele de Enrique Mijares. (2) Río Linares.

Acuarela de Ángel Suárez.

Capitel de Santa María de Lugás.




 
 

 

Viewing all 409 articles
Browse latest View live